Elías Jaua, la economía mixta la controla Lorenzo Mendoza

Fernando Saldivia Najul
30 julio 2018


Les confieso que a mi no me gusta para nada el discurso de la economía mixta. No es nada personal Elías, pero lo que pasa es que Jaime Lusinchi y Carlos Andrés Pérez también hablaban de economía mixta, y me trae malos recuerdos.

A lo anterior agrégale que hoy tenemos una fulana economía mixta y después de 20 años con un gobierno bolivariano, quienes la controlan son los capitalistas, son la burguesía internacional y la burguesía local, como el parásito de la renta petrolera Lorenzo Mendoza, quién a través de Empresas Polar se ha convertido en un marcador de precios. Tan es así, que cada vez que Polar sube el precio de un producto de la canasta alimentaria, la misma semana las empresas del Estado también lo hacen.

Por eso creo que el discurso de la economía mixta envalentona al enemigo para continuar haciéndonos la guerra, considerando además que después de 20 años no hemos podido derrotar a los monopolios. Y tú estás conciente de esto, porque en noviembre pasado escribiste que los monopolios y oligopolios “existen y hay que trabajar con ellos”. No sé por qué, pero estoy casi seguro que Lorenzo Mendoza con su emporio Polar se siente incluido dentro de la “economía mixta productiva” que mencionas en tu último artículo.

El Comandante Chávez estaba conciente de esto y prefería hablar de la explotación del hombre por el hombre. No había un solo día en que Chávez por televisión no nos recordara que el capitalista nos explota todos los días sin compasión. Si Elías. Chávez hacía mucho énfasis en la “explotación del hombre por el hombre” de la que hablaba Marx. Pero ese discurso quedó atrás. Ahora cuando escucho a la directiva del PSUV y la cúpula del Gobierno hablar por televisión, nadie se atreve a mencionar ese mal que nos oprime material, emocional y espiritualmente. Marx quedó para las efemérides.

Es verdad que Chávez hablaba de incluir a la propiedad privada en nuestro proyecto. Hablaba de la propiedad privada con función social, pero estaba conciente de que eso era difícil de conseguir. Durante el acto de inauguración de la Industria Electrónica Orinoquia S.A., en 2010, dijo: “…nuestro proyecto socialista no excluye la propiedad privada, no la excluye, aquí está contenida en la Constitución, pero sí excluye el monopolio y los monopolios privados y la explotación del hombre por el hombre. La propiedad privada que acepta el socialismo, que estamos construyendo es la propiedad privada con función social, no explotadora lo cual es difícil de conseguir…”.

“Es difícil de conseguir”, aclaro. Quizá por eso Chávez asumió el marxismo en 2009, y propuso la “radical supresión de la lógica del capital”, para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019. Y ya estamos a las puertas de 2019.

Camarada Elías Jaua, te pregunto: ¿Cuántos miembros del alto mando político y militar han tenido la valentía de asumir el marxismo de manera pública como lo hizo el Comandante Chávez por primera vez el 14 de diciembre de 2009 durante el acto de clausura de la VIII Cumbre del ALBA, frente a Nicolás Maduro y Rafael Ramírez de testigos, quienes se encontraban sentados uno al lado del otro en la primera fila aplaudiendo su discurso. Lo expresó así:

"Soy socialista, bolivariano, cristiano y también marxista, y también marxista, aún cuando no tengo formación marxista, pero en la medida que leo a Carlos Marx, más me identifico con su pensamiento. Tenía razón Carlos Marx, y tiene razón Carlos Marx”.

Sería bueno que este video lo pasaran por televisión. Nunca lo he visto por VTV. Lo pude ver en el canal de youtube de Cuba Hoy, dedicada a la difusión de noticias sobre la realidad cubana.



Se me ocurre que el programa Con el Mazo Dando que trasmite VTV, el cual es uno de los que más nos muestra videos del Comandante Chávez, pudiera incluir este que me parece un buen testimonio de la evolución del pensamiento de Chávez. Saludos.


Publicado en Aporrea.org el 30/07/18

Más artículos del autor en:

Nestor Francia, ¿no se podrá llevar un flux puyao para la ANC?

Fernando Saldivia Najul
06 julio 2018


El camarada y constituyente Nestor Francia, hijo de campesinos pobres, como buen cimarrón, se resiste a usar el “sugerido” traje formal para asistir a las sesiones especiales de la Asamblea Nacional Constituyente. Y le llama la atención que esta Asamblea de revolucionarios le rinda pleitesía a una indumentaria impuesta por la colonización europea y sobre todo a una prenda de claro origen clasista: la corbata.

Cierto. Así como el uniforme de los militares y sacerdotes representan el poder militar y religioso, el traje y la corbata es el uniforme del macho dominante en el sistema de producción capitalista. Es un símbolo del burgués para distinguirse de los obreros y las mujeres, y establecer un orden jerárquico de sumisión y obediencia, nada democrático. Lo que sucede es que las capas medias de la clase asalariada desclasadas buscan distanciarse del pueblo y acercarse al capitalista, y se montan su percha encima.

Muchas veces tienen que pedir un traje prestado, o endeudarse para adquirir un flux. No sé si es el caso de los constituyentes. Desconozco si tienen suficientes ingresos para adquirir hoy en día un traje de contado. En todo caso, me pregunto si los miembros de la ANC que sugieren de manera firme que se lleve traje formal a las sesiones especiales, no llegarán a incomodarse porque uno lleve un “flux puyao”.

Quizá algunos jóvenes constituyentes no sepan qué es un flux puyao. En realidad es una forma peyorativa y burlesca para señalar a los pelabolas que exhiben con orgullo la prenda en cuestión. Lo que sucede es que muchas veces nosotros nos burlamos de nosotros mismos en lugar de burlarnos de los burgueses. Seguramente Roland Carreño sí conoce el término.

Bueno, les cuento que décadas atrás cuando los pelabolas desclasados querían parecerse a los burgueses, se iban para una tienda de ropa en El Silencio, allá por el centro de Caracas, para comprar un traje. Rápidamente el vendedor le olfateaba su poder adquisitivo, y para no perder tiempo les bajaba los trajes más baratos que se encontraban en el último perchero cerca del techo del local. Para alcanzarlos, en lugar de subirse a una escalera, se servía del palo descolgador de perchas, que consiste de un palo largo con una horquilla en el extremo, o un clavo perpendicular al palo, también en el extremo, que facilita enganchar la percha y bajar los trajes más baratos. De allí el “flux puyao”. Incluso lo podías pagar por partes. No sé como estará la cosa hoy día.

Pues si camaradas, aún estamos dominados, domesticados. A nuestros hermanos y hermanas indígenas los obligaron a vestirse como un acto de dominación para borrar sus identidades originarias, como los tatuajes y pinturas corporales. A quienes veían sin el vestido obligatorio lo identificaban como un cimarrón que se rebelaba contra el nuevo orden, y debía sufrir un castigo público. Todavía hoy, a quien vean sin camisa en la vía pública como vestía Guaicaipuro, lo montan en la patrulla y se lo llevan detenido por alterar el orden público y las buenas costumbres, que ellos llaman la moral social, pero en realidad es la moral burguesa impuesta a la clase trabajadora oprimida. Un mecanismo de control social. Se trata de las buenas costumbres burguesas. La misma costumbre que les permite asesinar líderes campesinos, y quemar personas vivas en las plazas para no perder sus privilegios.

Nestor, que tal y hacen un ejercicio de democracia en la ANC, y debaten el tema por televisión, y de pronto, quién sabe, y los cimarrones puedan convencer a los constituyentes desclasados de liberarse de los símbolos de los enemigos del pueblo. Ayúdenlos a desalienarse, y luego convénzalos de que usar el traje del enemigo los distancia del pueblo que los eligió. Me gustaría escuchar sus argumentos.

Bueno, esto en realidad puede esperar. Ahora es urgente que acompañen al pueblo a combatir y a ganar la guerra económica que se le hace desde afuera y desde lo interno del Estado burgués. Saludos.


Publicado en Aporrea.org el 6/07/18

Más artículos del autor en: